Cervantes y su flamante Don Quijote
Buenos días a tod@s,
Seguimos con la lectura de las diapositivas sobre la narrativa del renacimiento. Ahora le toca el turno al gran Miguel de Cervantes y su famosísimo Don Quijote de la Mancha.
Me hubiera encantado haber hecho esta clase presencial, pero debido a los acontecimientos no podemos. Así que intentaré que entendáis esta gran obra y acercaros a Miguel de Cervantes.
Más abajo os dejaré el enlace para las diapositivas. Ahora os haré una explicación sobre lo que vais a leer:
La España de Cervantes es eminentemente agrícola. Los campesinos, aplastados por los impuestos reales, eclesiásticos y nobiliarios, arrastran una vida miserable. La iglesia y la nobleza se reparten el 97% de la propiedad, que en su gran mayoría está constituida por mayorazgos en buena parte sin trabajar. Cervantes criticará los mayorazgos en boca de Sancho y cuando mande a este a gobernar la ínsula le impondrá el deber de perseguir al ocioso y proteger al que trabaja.
La inflación era tan grande que el pan era carísimo. El rey permanecía indiferente ante el desajuste entre precios y salarios, pero el reformador Cervantes hace decir al DQ en una carta a Sancho que debe "procurar la abundancia de los mantenimientos, que no hay cosa que más fatigue el corazón de los pobres que el hambre y la carestía". La conciencia social de Cervantes es tal, que fue el primero en haber convertido la reivindicación económica en materia literaria.
Para la iglesia la sociedad era perfecta puesto que es obra de Dios, y el escritor debe acatarla como es. Pero Cervantes no acepta ese papel de sumisión y de resignación que se asigna a cada cual ni la función que se impone al escritor. Para él el dogma católico no es incompatible con la justicia y la equidad en este mundo. "ha de tener mucho de Dios el que se viniere a contentar con ser pobre". Y reivindica:"se nos han de remunerar a cada cual según sus méritos". Al reivindicar procura con su obra velar por que sean respetados los derecho que cada uno tiene adquiridos por el hecho de ser hombre y los méritos contraídos e función de lo que aporta a la comunidad.
Nacido en 1547, Cervantes, desde su más tierna infancia, que ha transcurrido en la mayor miseria, ha vivido la atmósfera de terror ocasionada por una Inquisición que quema o persigue a ilustrados humanistas acusados por luteranismo. Todo esto condicionó la vida cultural española y contribuyeron al aislamiento y la fosilización intelectual.
La acción inquisitorial comprendía la quema de libros, la prohibición de una obra o la expurgación. la pena mayor era la excomunión. La Celestina, El libro del buen amor, Miguel Servet, Santa Teresa de Jesús..., serán sus víctimas. El Concilio de Trento, en 1653 robustecerá la autoridad del rey, el poder de la Inquisición española y convertirá la literatura y la ciencia en servidores de la teología y la moral. La realiza tendrá origen divino y se descargará, por tanto, de cualquier responsabilidad. El Concilio de Trento enterró el Renacimiento y la literatura, el arte y la ciencia serán instrumentos de propaganda de la Iglesia y deberán contribuir al mantenimiento de la moral cristiana. Se prohíbe la música teatral, y popular.
Cervantes expresará su disconformidad con la Inquisición mezclando muchas veces las burlas con las veras como en el auto de fe /EL Quijote, II-XLIV) y en la quema de libros. Como consecuente humanista defenderá implícita y explícitamente la libertad de conciencia.
Os pongo aquí el enlace de las diapositivas sobre Cervantes y Don Quijote de la Mancha.:
https://drive.google.com/file/d/1Tp9HSHqwk-x82QzAnEP10IzGo3lPQ8TE/view?usp=sharing
#yoconfíoentí. Mucho ánimo chic@s.
"Tomemos nuestros libros y nuestros bolígrafos, que son nuestras armas más poderosas" Malala Yousafzai"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EL TEATRO BARROCO 3º ESO
EL CORRAL DE COMEDIAS Corral de comedias S. XVII Buenas tardes chic@s, El teatro del barroco marcó un antes y un después en la ...
-
TALLER DE CALIGRAMAS ¿Qué son los caligramas? La Wikipedia nos hace la siguiente descripción: Es un poema, frase o palabra en la c...
-
TEATRO DE POSGUERRA 1939-1975 La semana pasada empezamos a ver la literatura de posguerra, una literatura marcada por el fin de la Guerr...
-
POESÍA BARROCA S.XVII A continuación os voy a dejar un enlace con las diapositivas que os toca leer y estudiar. Nos introducimos en la ...
Soy Luis Javier, ya lo tengo.
ResponderEliminarSoy Mángel, ya lo tengo.
ResponderEliminar