Archivo del blog

martes, 31 de marzo de 2020

Guía para un buen comentario de texto 4º eso

Guía para hacer un comentario de texto

Buenas tardes chic@s, 

Os subo un documento donde explica cómo hacer un comentario de texto literario adecuado. En la primera evaluación ya os repartí la guía. Os vuelvo a pasar la guía otra vez para que hagáis el comentario de texto en Semana Santa.

Si tenéis alguna duda podéis mandarme un email. 

Pinchar aquí abajo:




lunes, 30 de marzo de 2020

LOS RECURSOS LITERARIOS 2º ESO Los recursos literarios © 2020 by Gemma María Gallego is licensed under CC BY 4.0

MATERIAL DE AMPLIACIÓN

LOS RECURSOS LITERARIOS

Buenos días chic@s:

Los recursos literarios es lo próximo que tenemos que estudiar. Sé que no es tarea fácil pero estoy convencida que lograremos que lo entendáis perfectamente.

Los recursos literarios son los procedimientos que utiliza un autor de un texto literario para embellecerlo y hacerlo más expresivo.

Esto quiere decir que estos mecanismos o recursos nos ayudarán a hacer que los textos literarios sean más bellos. 

Se dividen en tres tipos:

- Recursos fónicos.
- Recursos semánticos.
- Recursos morfosintácticos.

El libro da por hecho que algunos recursos ya los aprendisteis en 1º. Entonces lo que voy a hacer es pasaros una lista de recursos que quiero que estudiéis y complementéis en vuestro esquema del cuaderno. Es importante que os estudiéis todos estos. Más adelante iremos practicando todo esto.

Recursos Fónicos
ALITERACIÓN
Consiste en la repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado.
“un no sé qué que quedan balbuciendo”
(San Juan de la Cruz; la repetición de la sílaba que refuerza la impresión de un habla entrecortada)

con el ala aleve del leve abanico”
(Rubén Darío; la repetición de la l produce una impresión de jugueteo, de vibración ligera y sutil)

“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

(Garcilaso de la Vega; en este ejemplo, hay una clara semejanza entre el sonido sibilante de la "s" y el rumor de las abejas evocado por los dos versos. La aliteración y el efecto de armo­nía imitativa producen una sensación de sosiego, de paz y tranquilidad)

“Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido

sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...”
El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.

“ Tus alas van, como mis pensamientos
      Y vienen, y van y vienen,”
                            J. Ramón Jiménez
Dentro de la armonía imitativa hay que distinguir su forma más sencilla, que es
LA ONOMATOPE­YA, figura en la cual la palabra o expresión reproduce claramente un sonido natural.

“ y un cantarillo de barro
‑glú, glú‑ que nadie se lleva”
Antonio Machado

uco, uco, uco, uco.
Abejarruco.
 García Lorca

¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
       El garrote alzando están.
                        Valle- Inclán

Recursos gramaticales
LA ELIPSIS
Consiste en la omisión de uno o varios miembros de la oración, que se pueden completar a base del contexto. Es un fenómeno muy corriente en la lengua habitual, y también en la literatura.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer; se elide el verbo dar en los tres primeros versos)

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
   (
Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno)


ASÍNDETON
Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
                   ( Fray Luis de León)

POLISÍNDETON.
Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.

Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...
                        (Vicente Aleixandre)
 EL EPÍTETO
Es el  adjetivo cuyo significado está ya implícito de alguna forma en el del sustantivo, del cual ofrece notas complementarias o no esenciales, y que se denomina adjetivo explicativo o epíteto (verdes prados, sangre roja, cielo azul, agua cristalina, etc.). Generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero  no añaden ningún significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
dulce primavera deseaba.
                        (Garcilaso de la Vega)

“…con clara luz la tempestad serena.”  (epíte­to)
(Garcilaso de la Vega)

ANÁFORA:
Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de frase o verso. Ello demuestra emoción y énfasis, y atrae la atención del lector hacia su significado.
         
Pero la muerte, desde dentro, ve.
Pero la muerte, desde dentro, vela.
Pero la muerte, desde dentro, mata
                                    Blas de Otero



Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
                        Juan Ramón Jiménez

Salid fuera sin duelo,                       
salid sin duelo, lágrimas corriendo       
(Garcilaso de la Vega

PARALELISMO
Consiste en repetir estructuras similares en distintos versos o enunciados. Muchas veces aparece asociado a la anáfora.
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.
(Lope de Vega)
A ella, como hija de reyes,
La entierran en el altar;
A él, como hijo de condes,
Unos pasos más atrás.
                        (Romance del Conde Olinos

a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca
(Tirso de Molina)

EL HIPÉRBATON
Consiste en la alteración del orden lógico de la frase.



Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,                 
y al alma, roban pensamientos, mía,                 
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos
(Lope de Vega)

Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto
                        (Fray Luis de León)


Recursos semánticos

LA ANTÍTESIS
Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí. Es frecuente que vaya asociada al paralelismo o la anáfora. Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

 Fue la noche de Santiago
 y casi por compromiso
 se apagaron los faroles
se encendieron los grillos
                        (García Lorca)

Es tan corto el amor y tan largo el olvido
                        (Pablo Neruda)

Fue sueño ayermañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!
                        (Francisco de Quevedo)

LA PARADOJA
Consiste en la unión de dos ideas aparentemente irreconciliables.
            Muero porque no muero
                        ( Santa Teresa de Jesús)



La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
( San Juan de la Cruz)

EL SÍMIL O COMPARACIÓN
Consiste en una comparación expresiva que se hace entre dos elementos con los nexos propios de la comparación ( como, igual que, semejante a..)
       
Y todo en la memoria se rompía,
cual  una pompa de jabón al viento
                        ( Antonio Machado)

“..sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.”
                                                ( Juan Ramón Jiménez)

LA METÁFORA
Consiste en la identificación de un término real con una imagen, basada en la semejanza de los dos elementos.

                                  ¡Amapola, sangre de la tierra;
                                 amapola herida del sol!,                          
                         boca de la primavera azul,                           
                              amapola de mi corazón                            
                                          (Juan Ramón Jiménez)  

Cerró su boca de ballena el piano
y él anduvo hacia atrás,
hacia el silencio.
                        ( Pablo Neruda)

                               
HIPÉRBOLE
Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones. Es una descripción de las cosas fuera de sus proporciones normales, de esta forma adquieren relevancia ante los ojos del lector.

Daban miedo los collares
de tanto que se estrecharon.

Tanto dolor se agrupa en mi costado
Que por doler me duele hasta el aliento.
                                   ( Miguel Hernández)



Érase un hombre a una nariz pegado;
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba;
Érase un pez espada muy barbado
                 (Quevedo)






La moto era inmensa, pero si se la comparaba con el hombre que la conducía parecía un juguete. Era dos veces más alto que un hombre normal y al menos cinco veces más ancho. Se podía decir que era demasiado grande para que lo aceptaran y, además, tan desaliñado...cabello negro, largo y revuelto, y una barba que le cubría casi toda la cara. Sus manos tenían el mismo tamaño que las tapas del cubo de la basura y sus pies, calzados con botas de cuero, parecían crías de delfín.
(J. K. Rowling: Harry Potter y la piedra filosofal. )


PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.

     
Dijo la zorra al busto
después de olerlo:
Tu cabeza es hermosa
 pero sin seso.
                        ( Tomás de Iriarte)
Nos miraban las rosas
de los viejos rosales
(Juan Ramón Jiménez)

Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada.
(Gustavo Adolfo Bécquer)




LOS RECURSOS LITERARIOS 1º ESO

MATERIAL DE REFUERZO

LOS RECURSOS LITERARIOS

Buenos días chic@s,

Esta semana nos toca centrarnos un poco más en los recursos literarios. Mas de uno se preguntará :¿Qué es eso? ¿Para qué se utiliza?

Bueno por los recursos literarios son procedimientos que utiliza un autor de textos literarios para embellecerlo y hacerlo mucho más expresivo que el lenguaje del día a día.

Se clasifican en tres tipos para entenderlo mejor:
- Recursos fónicos.
- Recursos semánticos.
- Recursos morfosíntacticos.

En este caso nos vamos a centrar en los dos primeros, es decir, en los fónicos y en los semánticos.
Te voy a poner un vídeo tutorial para que entendáis mejor de lo que estamos hablando.

(ADVERTENCIA: en el vídeo nos habla también de los recursos gramaticales. Esa parte la saltamos) Del minuto 1.00 al mituto 3.00.

Hay algunos recursos que no aparecen en el libro de texto. Lo que hacemos es completar nuestra lista de recursos con los que aparecen en el vídeo.



Para empezar en entenderlo creo que este material es necesario. Ya iremos haciendo ejercicios prácticos para que veáis que es fácil.

Un saludo,
#yoconfíoentí.

LOS GÉNEROS LITERARIOS 1º ESO

MATERIAL DE REFUERZO

 

LOS GÉNEROS LITERARIOS


Buenos días chic@s,

Este material que os voy a proporcionar es muy útil para entender mejor qué son los géneros literarios.
Cómo ya leísteis la semana anterior, los géneros literarios se dividen en tres grandes bloques:
- Género narrativo.
- Género lírico.
- Género teatral o dramático
Ahora os propongo un vídeo tutorial para que comprendáis mejor aún en qué consiste:



Espero que haya sido de utilidad para poder hacer los ejercicios correctamente. Si tenéis dudas al respecto podéis contactar conmigo vía email.

Muchas gracias,

#yoconfíoentí.

domingo, 29 de marzo de 2020

LA LÍRICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Buenos días chic@s,

Vamos a seguir estudiando autores del novecentismo. La semana pasada visteis un vídeo sobre las vanguardias en España. 

Ahora vamos a seguir aprendiendo sobre autores del novecentismo. En concreto, en esta entrada vamos a estudiar Juan Ramón Jiménez.




Una vez visto el vídeo vais a entender mejor a este escritor famoso ante todo por su libro Platero y yo. 


Juan Ramón Jiménez es uno de los grandes, de los mayores poetas que han dado nuestras letras, y así lo reconoce el  Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en 1956, tres días antes de la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí, a la que había conocido en 1913 y a la que le unió un amor intensísimo que duraría toda la vida, y que sería su contacto con el mundo sobre todo en los últimos años.

Porque fue un poeta muy sensitivo pero que tendió al aislamiento, sobre todo en su última etapa, que pasó obsesionado con pulir su Obra, con mayúsculas, que era como el denominaba al conjunto de su producción poética. Juan Ramón solo sobrevivió dos años a la muerte del amor de su vida.

En su madurez, Juan Ramón buscó una poesía intelectual que sirviera no para expresar sentimientos, sino para conocer la realidad, la verdadera realidad, una poesía que buscara "el nombre exacto de las cosas", es decir, que captara y transmitiera la verdadera esencia de la realidad, que es eterna y está escondida tras todo lo que cambia y lo que muere. Una poesía consciente y tal vez deliberadamente difícil a la que sólo unos pocos, con su mismo nivel intelectual, pueden aspirar a llegar. De ahí las dedicatorias que encontramos en muchos de sus libros: "a la inmensa minoría" o "a la minoria, siempre".

Y sin embargo, algunos de los poemas que más me gustan de él (y esto es algo personal), son aquellos que transmiten de forma aparentemente sencilla "el nombre exacto" de emociones, incluso de aquellas que a primera vista pueden parecer pequeñas, y que casi todos conocemos. Y esto lo hizo sobre todo -aunque no sólo- en su primera etapa, la de una poesía intimista, modernista, a veces simbolista, en la que se nota la influencia de otro de los grandes que también hemos estudiado, Gustavo Adolfo Bécquer (de hecho algún crítico ha denominado "neorromántica" a esta etapa de su poesía).

Aquí os dejo algunos vídeos con sus poemas mas importantes:

1. ADOLESCENCIA: poema representativo del intimismo simbolista de su primera etapa, recrea con nostalgia la inocencia infinita del primer amor. Ese en el que el más pequeño detalle tiene una importancia enorme:



2. AQUELLA TARDE AL DECIRLE...: recrea la despedida de ese primer amor inocente y adolescente que tantas veces acaba precisamente con una despedida por los mismos motivos que se sugieren mediante símbolos en el poema.



3. En TE CONOCÍ, PORQUE AL MIRAR LA HUELLA, cuenta cómo el amor nace del recuerdo de un gesto o de un detalle casual. De la huella que alguien deja en un corazón, de eso que se quedó en la memoria.



















4. LE TAPARÍA EL TIEMPO...: poema del libro que marcó el cambio en la trayectoria de Juan Ramón, de la poesía modernista a la poesía intelectual, y que escribió, como bien expresa su título, en su viaje de novios a Nueva York, con Zenobia Camprubí: Diario de un poeta recién casado (1916). Y aquí aparece uno de los símbolos que será una constante de su obra: la rosa, que representa lo bello, lo eterno, lo esencial.


Le taparía el tiempo
con rosas, porque no
recordara.
Una rosa distinta,
de una imprevista majia,
sobre cada hora solitaria de oro
o sombra,
hueco propicio a las memorias trájicas.
Que como entre divinas
y alegres
enredaderas rosas, granas, blancas,
que no dejaran sitio a lo pasado,
se le enredara,
con el cuerpo,
el alma.

5. Por ultimo, os pongo un vídeo sobre el poema que pesonalmente más me gusta, ESTOY TRISTE Y MIS OJOS NO LLORAN:


Este autor fue capaz de expresar mediante sus recuerdos esos sentimientos que estaban dentro de él y que necesitaban aflorar.Plasma la realidad en la que se desarrolla su vida  a causa del anhelo que siente.
Al principio del poema hace referencia a la búsqueda de un nuevo amor pero no es capaz ya que su angustia y su experiencia no se lo permite.Se encuentra en un estado de soledad total ,ha vivido acompañado durante años,con amor,cariño.. y ahora está solo con el resto del mundo.
No es capaz de llorar,su corazón no se lo permite.En su casa la recuerdan con dulzura, lo que le provoca mas hastío.Cuando había perdido toda la esperanza de ser capaz de hacer brotar sus sentimientos ,un hilo de luz le hace recobrarla.
Recupera esa seguridad por unos momentos, cuando vuelve a creer en que su vida puede cambiar y que “alguien” puede estar interesado en ayudarle a conseguirlo,es hay,cuando llora,cuando por cada lágrima, cae un sentimiento pesado, y por cada sentimiento pesado, regresa en él, una pequeña alegría.
Pronto se da cuenta que la felicidad viene tan rápido, como de rápido se va … una vaga ilusión no puede cambiar tanto tiempo de tristeza.









Los enigmas de Cervantes

LOS ENIGMAS DE CERVANTES





Buenos días chic@s,

Os voy a pasar el link de un documental de RTVE sobre los enigmas de Cervantes. Quiero que entendáis bien su trayectoria desde que nace hasta que muere. Creo que es un documental que explica perfectamente su trayectoria personal y profesional.

Esta semana vais a visualizar el documental y vais a responder a las siguientes preguntas:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-enigmas-de-cervantes/enigmas-cervantes/3843584/#

Para cerciorarme que lo habéis visto vais a responder al siguiente cuestionario sobre los enigmas de Cervantes.

Me lo entregaréis a ordenador. Copiando cada pregunta y cada respuesta. Lo podéis entregar a pdf o word el día 3 de abril de 2020 a mi correo electrónico.

CUESTIONARIO SOBRE "LOS ENIGMAS DE CERVANTES"


1. ¿Dónde está la partida de bautismo de Miguel de Cervantes?
2. ¿Qué fecha pone?¿Cuál se cree que es la correcta?
3. ¿Cuál fue el oficio de su padre?
4. ¿Cuál es su posición entre sus siete hermanos?
5. ¿Cómo se llaman sus padres?
6. ¿De quién se supone que es el retrato que conocemos de Miguel de Cervantes?
7. ¿Cómo se describió el propio Cervantes años después?
8. ¿Qué le pasó a Cervantes en su brazo y por qué?
9. ¿Dónde acabó viviendo Cervantes después del suceso?
10 Hubo un duelo entre Miguel de Cervantes y otra persona. ¿Quién era? ¿Qué pasó?
11. ¿Qué encontraron en la cripta donde se supone que yace muerto Cervantes?
12. ¿Cuántos matrimonios tuvo Felipe II?
13. Cervantes se alista al ejercito. ¿Con quién?
14.¿Qúe le pasó a Cervantes una vez en el ejercito?
15. ¿Qué sucedió el 7 de octubre?
16. Fue herido de guerra. ¿Qué perdió?
17. ¿Dónde se traslada Cervantes en 1551?
18. El 2 de julio de 1552 ¿Dónde se traslada el padre de Cervantes con su familia?
19. ¿Qué tipo de estudios cursó Cervantes?
20. ¿Qué tres grandes escritores nacen en esos años?
21. ¿Qué ocurrió en la vida de Cervantes a partir de 1572?
22. ¿Cómo fue su época en Italia?
23. De vuelta a España su barco fue cogido prisionero. ¿Dónde los llevaron? ¿Qué pasó con Cervantes?
24. ¿Cuándo fue liberado?
25.¿Qué misión secreta le encarga el rey de vuelta a España?
26. ¿Qué percibimos de Cervantes por su forma de escribir?
27. ¿Cuándo empezamos a ver en su rúbrica la palabra Saavedra?¿Por qué la introduce?
28. ¿Tuvo hijos?
29. ¿Con quién se casó?
30. ¿Por qué le excomulgaron dos veces?
31. ¿ Por qué fue encarcelado en Sevilla?
32. ¿Dónde empezó a redactar Don Quijote?
33. ¿Quién editó el Quijote?
34. ¿En que congregación religiosa se alistó Cervantes?
35. ¿Qué publica en 1613?
36. Antes de él publicar la segunda parte del quijote de la mancha, aparece en Tarragona una segunda parte del libro firmada por______________________
37. ¿Qué hizo con el falso libro?
38. ¿Qué dice el prólogo de la segunda parte del Quijote?










lunes, 23 de marzo de 2020

TRABAJO LA CASA DE BERNARDA ALBA 4º ESO

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Buenos días chic@s,

El miércoles 25 de Marzo antes de las 23.59 tenéis que entregar el trabajo sobre el libro de lectura. El guión será el siguiente:

1. Biografía del autor.
2. Contexto histórico de la obra.
3. Personajes.
4. Comprensión lectora: (responde a las siguientes preguntas adecuadamente)
Acto primero
1 ¿De qué manera define Poncia a Bernarda?
2 ¿Qué labores lleva a cabo Poncia para Bernarda?
3 ¿Qué se traen entre manos respecto a las sobras de la comida?
4 ¿Qué reprocha Bernarda a Magdalena y dónde quiere que se meta?
5 ¿A quién deben mirar las mujeres en la iglesia y por qué? 
6 ¿Cómo se llamaba el esposo de Bernarda, recién fallecido?
7 ¿Por qué desprecia Bernarda el abanico que le ofrece Amelia?
8 ¿Cuántos años va a durar el luto en la casa de Bernarda?
9 ¿Quién es Paca la Roseta?
10 ¿Por qué Pepe el Romano va a por Angustias y no a por Adela?
11 ¿Por qué se ha escapado María Josefa?

Acto segundo
1 Las hermanas y Poncia hablan de cómo se iniciaban los noviazgos a la reja. ¿En qué consistía?
2 ¿Por qué se le está poniendo mirada de loca a Adela?
3 ¿Qué recomienda Poncia a Adela respecto al futuro de Angustias?
4 Las hermanas hablan de su condición de mujer. ¿Qué se opina de la mujer en su entorno?
5 ¿Por qué se enfada Angustias?
6 ¿Quién ha robado el retrato?
7 ¿Cómo califica Bernarda a la madre de Poncia?
8 ¿Quién dice a Bernarda cuál es la verdadera novia de Pepe el Romano?
9 Bernarda actúa autoritariamente con Angustias cuando esta dice que tiene derecho a enterarse de lo que ocurre después de la una de la noche. ¿De qué forma?
10 ¿Cuál es el crimen de la hija de la Librada?
11 ¿Qué quiere Bernarda que hagan con la hija de la Librada? 

Acto tercero
1 ¿Qué piensa Bernarda sobre las hijas desobedientes?
2 ¿Qué ha regalado Pepe el Romano a Angustias?
3 Bernarda quiere que todo parezca normal en su casa, aunque no es así. ¿Cómo se lo dice a Angustias?
4 ¿Qué es lo que no se puede vigilar, según Poncia?
5 El silencio de la casa no augura nada bueno. ¿Qué dice Poncia al respecto?
6 ¿Cómo excusa Poncia la lucha de las hermanas?
7 ¿Cómo llama María Josefa a Bernarda?
8 ¿Qué opina María Josefa sobre Pepe el Romano?
9 ¿Por qué Martirio no ve a Adela como una hermana?
10 ¿Por qué Bernarda no ha sido capaz de matar a Pepe?
11 ¿Con qué gesto indica Poncia la muerte de Adela?

5. Valoración personal
6. Bibliografía.

Calificaré positivamente la creatividad del trabajo. Usar imágenes y dar respuestas propias de alumnos de 4º eso.

Un saludo 

Gemma.



EL TEATRO BARROCO 3º ESO

EL CORRAL DE COMEDIAS  Corral de comedias S. XVII Buenas tardes chic@s, El teatro del barroco marcó un antes y un después en la ...