LITERATURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. PARTE II
Buenas tardes chic@s,Como ya sabéis, trabajaremos a través de nuestro blog a partir de ahora en conjunto con PAPÁS 2.0.
Una vez terminada la parte de oraciones coordinadas vamos a seguir con la literatura del Renacimiento en España.
Lo último que os expliqué fue la mística española con San Juan de la Cruz. Ahora en esta segunda parte empezaremos a estudiar la narrativa renacentista y el teatro.
Como ya sabéis, trabajamos en conjunto con un PowerPoint y el cuaderno de literatura. Vamos a seguir la misma dinámica.
Os voy a hacer una breve explicación introductoria sobre lo que vais a ver, leer y estudiar en los próximos días.
Aunque en el S.XVI empiezan a aparecer las primeras novelas como entendemos hoy en día, aún no se puede hablar de novela como término moderno. La palabra novela es de origen italiano y se utilizaba para referirse a las narraciones breves que se empezaron a escribir en la época.
En esta época aparecen nuevos géneros narrativos:
Los libros de pastores o novelas pastoriles, las novelas moriscas, la novela picaresca y otras novelas.
La novela picaresca será estudiada a través de la obra anónima El Lazarillo de Tormes. Una obra que por primera vez en la historia de la narrativa europea hallamos un mundo de la realidad contemporánea, es decir, por primera vez un personaje humilde, huérfano y pobre es el protagonista.
En el siguiente enlace tenéis las diapositivas que os hará falta leer y estudiar durante estos días.
https://drive.google.com/file/d/1gXnPQpEzIKf6pameepTibVkWzjDIndd-/view?usp=sharing
Cualquier duda no dudéis en comunicarmelo.
Un saludo.
#yoconfíoenti. No lo olvidéis nunca.
Profesora Gemma Mª Gallego de la Sacristana
Ya lo tengo ready
ResponderEliminarSoy Luis Javier
Eliminarya lo tengo descargado c:
ResponderEliminarRodri tmbb lo tiene
ResponderEliminarYo ya lo tengo
ResponderEliminarYo también, no sé si tarde pero lo tengo (soy Fermín)
ResponderEliminar